Enfermería Basada en la Evidencia (EBE): Evaluar para progresar

viernes, 16 de septiembre de 2011

Evaluar para progresar

Los enfermeros tenemos como centro de nuestras intervenciones a los pacientes, y en lo que nos fijamos para evaluar nuestro trabajo es en los resultados que obtenemos al ejecutar dichas intervenciones.

Llevamos unos meses dedicando mucha atencion a las aplicaciones de las TIC en la salud, hemos descubierto la eHealth o eSalud y al ePaciente. Cada vez es mas frecuente encontrar en jornadas y congresos posters, comunicaciones, Slideshares y todo tipo de presentaciones con el ya manido 2.0 por el medio.

Ayer Rosa reflexionaba sobre la "Evaluación de Resultados 2.0" y pienso que es exactamente lo que nos toca ahora: pararnos a pensar en lo que estamos haciendo, es decir, posicionarnos y ver dónde estamos y a dónde queremos llegar.

Conozco las herramientas 2.0, ¿pero para que las quiero?, ¿para que me van a servir? ¿en que van a favorecer mi atención con el paciente? y sobre todo: ¿van a mejorar los resultados en salud?. Tal vez sea hora de volver un poco la vista atrás y de centrar otra vez nuestra atención en los contenidos.

Indudablemente, nuestra nueva perspectida y la influencia de las TIC va a modificar el modo de diseñar intervenciones para con los pacientes. Tampoco nos debemos olvidar de que nuestros pacientes y sectores de nuestros colegas no las menejan, asi que tal vez haya que llevar el papel y el boli al lado del iPad.


El Informe Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias N.º 45 de 2005 (Revision de intervenciones con nuevas tecnologias en el control de las enfermedades crónicas) lanzó como conclusiones:

1) El uso de las TIC en la gestión de la patología crónica es incipiente y no hay datos suficientes para afirmar sus beneficios clínicos.

2) No se ha podido poner de manifiesto que el uso de las TIC presente mayores riesgos que la atención usual.

3) Los sistemas de monitorización domiciliaria para el control de patología cardiovascular parecen demostrar mejores resultados en cuanto a utilización de servicios de salud y disminución de la mortalidad.

4) Cuando el uso de las TIC se acompaña de nuevos procesos asistenciales con un apoyo directo de los profesionales, se obtienen mejores resultados.

5) Aunque los sistemas son aceptados por profesionales y pacientes, existe un agotamiento de su uso en el tiempo.

6) Es necesario un proceso de formación y de adaptación de profesionales y pacientes para el uso de las nuevas tecnologías.

7) La continua innovación y avance de la tecnología hace necesaria una evaluación constante de los sistemas aplicados y, presumiblemente, de los resultados.

8) Los sistemas no deben ser aplicados indiscriminadamente, sino en procesos asistenciales o en pacientes donde la tecnología suponga un valor añadido bien porque la tecnología evite desplazamientos, bien porque permita un control permanente en pacientes no controlados, bien porque facilite la educación de los mismos.

9) Para poder exportar los sistemas a otro medio hay que considerar, además de la organización y las infraestructuras disponibles, otros factores relacionados con las características locales (servicios de salud, pacientes y profesionales).

La lectura completa del documento (por lo menos de las conclusiones) merece la pena, y aunque data del 2005 y en 6 años el panorama en la eHealth ha variado mucho; hace reflexionar sobre la vertiginosa carrera que el dospuntocerismo ha protagonizado en los últimos meses.

Evaluacion constante, no a la aplicacion indiscriminada, y ser conscientes del precio de la curva de aprendizaje... esa es la fórmula. Y en mi opinión, la evaluación es el camino a seguir para avanzar y optimizar el uso de las TIC en salud.

.


12 comentarios:

  1. Efectivamente, el documento es algo antiguo.. muy antiguo para los parámetros de cadencia de las Tecnologías.

    No encuentro el enlace, pero esta semana se publicó un estudio que demostraba la utilidad de las herramientas de e-Health en los cuidados de los pacientes diabéticos.

    Con toda inversión (de dinero, de tiempo, de recursos...) hay que ser rigurosos en su evaluación no por ser novedosa una herramienta tiene que ser efectiva o eficiente en lo que importa: Resultados en salud de las poblaciones.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Pese a su antiguedad, las conclusiones mostradas (sobre todo a partir de la 4ª) creo que son aplicables a la actualidad.
    Muchas veces hablamos de que no sirve conocer el catalogo de herramientas digitales disponibles. Tampoco creo que merezca mucho la pena esforzarse en conocerlas todas dado que cambian al poco tiempo. Opino que lo mejor es ir a la inversa, y buscar las herramientas que mejor te sirven para la ocasion.
    Resultados en salud, that is the question.
    Si recuerdas el enlace al articulo que mencionas, no dudes en colgarlo.
    Muchas gracias Salva!

    ResponderEliminar
  3. Excelente post Azucena, como siempre muy bien redactado. Al igual que en el blog de Rosa (enfermera2.0) creo que es un debate muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Creo que el circo 2.0 se esta saliendo de madre. Yo solo veo "Sindrome del escaparate" (leedlo en http://redyrolenfermero.blogspot.com/2011/08/el-sindrome-del-escaparate-maniquies-20.html ).
    Pero claro, como nos hemos acostumbrado a cierto reconocimiento a base de decir lo mismo una y otra vez y de vender humo y narices de payaso...

    ResponderEliminar
  5. Yo no sé si es circo o decir mil veces lo mismo o escaparate, cada uno lo toma como mejor le parece. Me gusta el debate abierto, ya he comentado en el blog de Rosa también, pero creo que es algo nuevo, que llevará su tiempo y desde luego es el futuro, ¿resultados? ¿se ha evaluado alguna vez el coste-beneficio de congresos, cursos y demás?, ¿cuánto dinero público, que no privado con otros intereses, sa ha dejado la administración en estos menesteres y cuánto beneficio le ha aportado?
    Genial post Azucena un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, tal y como acaba de decir el propio Valenzuela (autor del post referenciado por anonimo), esa es una lectura del post y esta va mas allá.
    Esta vez discrepo un poco con Carmen porque yo creo que si que hay un beneficio tangible en los congresos, jornadas y demas. Lo que ocurre es que no siempre es un beneficio academico, cientifico o de interes para el paciente. Imagen corporativa, industria ... hay mucha tela. Las cursos institucionales si que se evaluan, aunque para nuestra desgracia da igual que las cifras sean buenas porque a la hora de recortar, se recorta de ahí en primera instancia.
    Gracias a todos por comentar (y a Valenzuela por comentar desde Twitter).

    ResponderEliminar
  7. Excelente post!

    Me encanta evaluar, pero me encanta porque permite mejorar...sin evaluar no podemos mejorar, pero ojo!!! podemos evaluar y quedarnos en eso, sin pretender mejorar. A veces evaluamos solo lo que sabemos que va a salir bien, y no nos metemos en indicadores más escabrosos que nos pueden guiar más hacia las mejoras que necesitamos. Otras veces interesa evaluar, y luego con los resultados no hacemos feed-back, no los difundimos, no planificamos nada.
    El caso del 2.0 no es distinto al de cualquier otro objeto de estudio o sector, en todas partes pasa algo así. Será interesante leer investigaciones serias sobre 2.0 y resultados en salud o efectos del 2.0 en las actitudes de los profesionales, pero no más que hacerlo sobre unidades de gestión clínica, la gestión por competencias, o cualquier otra innovación tecnológica o de gestión.

    ResponderEliminar
  8. Una duda; ¿como vais a medir si ni siquiera esta implantado?. Quiero decir, los conocimientos y el uso de estas tecnologias es minoritario. Tal y como dicen los estadistas: la muestra no es significativa.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  9. La metodología lo bueno que tiene es que nos ofrece es su versatilidad. Como dirian los estadistas: en una investigación se puede estudiar toda la poblacion que nos interesa. Estariamos hablando de que esa población a estudio se comportaría como una muestra conceptual (no es una muestra de una población mayor pero permitiria comparar con poblaciones similares con sus limitaciones).
    Luego si se plantea un proyecto de investigación en un lugar concreto... ¿porque no se puede medir?
    Interesante la conversación. Un saludo¡¡

    ResponderEliminar
  10. Muy bien explicado, gracias Jesús.
    Por otro lado, quiero añadir que cuanto mejor programadas esten las intervenciones en salud (como, por que, para qué) mas facil sera medir su efectividad. Y a eso me refería en el post cuendo decía que merece la pena pararse a observar donde estoy, que me rodea y a donde quiero llegar.
    Y como dice Esteban, el sector 2.0 no es diferente (en este aspecto) a otros sectores de intervenciones en salud.
    Gracias a todos por participar!
    Coincido con que las cosas al tuntun, son dificiles de evaluar.

    ResponderEliminar
  11. Azucena, me he permitido enlazar tu blog y este post al debate de enfermera 2.0, porque creo que deben estar estos comentarios reflejados, tu opinión y el enlace al Informe que presentas.
    Ya conoces mi opinión: Evaluar, si, ya, indicadores desde el inicio de cualquier Proyecto y por supuesto como estrategia de mejora. Hay proyectos en 2.0 funcionando, no es cuestión de solo estadistica cuantitativa,es tambien cualitativa, son living lab funcionando que nos dan desde pequeñas sociedades o grupos las ventajas e inconvenientes antes de su implantacion en toda la sociedad.
    Graicas y un beso Azucena

    ResponderEliminar
  12. Como he comentado en el blog de Rosa, la cuestión no es si medir o no sino, como bien dice Enrique Gavilan, que vamos a medir?
    Independientemente de que todos los proyectos deben ser evaluados (por norma), los proyectos 2.0 que hay son minoritarios como para sacar "buenas" conclusiones...
    Pero su hay que evaluar se evalua...

    ResponderEliminar